1. ¿Qué aprendí durante la semana?
2. ¿Qué frases o ideas puedo destacar como más importantes?
3. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a otras áreas académicas (materias)?
4. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a la vida actual?
1.Aprovecha toooodo tu tiempo y aprovecha las oportunidades.
2. Los que comentamos en clase hacerca de los sofismas, en el sofisma de autoridad el error esta en el tipo de razonamiento.
3.Es bueno cuestionarse y afirmarse..pero de una manera correcta... aplica en biologia??...aplica en todo
4.Filosofia= se lleva a cabo en la vida (simbolo de "por lo tanto" que no se encuentra en el teclado) puedo aplicar todo...viviendo.
Conteste las preguntas, les debo las citas, y un poco más de explicidad.
International Baccalaureate
Mexico
Mexico
lunes, 30 de agosto de 2010
lunes, 23 de agosto de 2010
El Valo(R) Absoluto
La segunda semana de clases pasó más rápido que la primera, finalmente Demetrio Macías ha muerto y Mariano Azuela nos dejo un poco más de lo que es la burocracia en México….
Esta semana Tok nos entrega esta interesante lectura que tenemos que leer de tarea titulada “Las bases de conocimiento”. Se nos presentan dos formas conocimiento, una de ellas me llamo la atención en particular: en conocimiento por familiaridad, me recordó una de las cosas que menciono nuestra compañera Stephania cuando hablaba con ella esta semana “Las cosas que mejor se aprenden, son las que se aprenden por uno mismo”. Mi punto de vista es que las cosas bien aprendidas son aquellas que “interiorizamos”, si quieres mantener un conocimiento firme, debes hacerlo parte de ti, esto parte de la combinación entre el interés personal y la constante practica, los músicos saben bien lo que es esto de “interiorizar” una pieza.
La experiencia no solo puede darnos la posibilidad de acumular conocimiento, si que también puede darnos un cambio de perspectiva y definitivamente hay cosas que no se pueden aprender teóricamente…aquella cualidad inmensurable de la experiencia…sigue representado una incognita para humanidad.
E las repuestas comentadas del SQA de la semana pasada y aquel tema del relativismo, me llevaron a concluir que hay algo que el hombre siempre ha buscado y eso es la verdad.
Se busca la verdad a través de distintas formas, una de estas es el conocimiento y Platón afirma “Solo cuando es verdad puede ser conocimiento”
El conocimiento requiere cuatro condiciones:
Que p sea verdadera
Que yo creea en p
Que tenga buenas razones para justificar
Que no se contradiga
según el artículo de Abel, no se deben confundir, las creencias con el conocimiento, sin embargo la actitud de creer si es necesaria para llegar al conocimiento, de hecho es constitutiva del conocimiento mismo.
Funciona como una cadena: el hombre trata de encontrar la verdad , por lo que trata de explicar las incógnitas mediante creencias(mitos, religión) , que ha su vez, dentro de su propia literatura , contienen la verdad , con todas las facultades que conforman el conocimiento. Como dice Grimal en su Diccionario de mitología:
“Contendran, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos inteligible para quienes sepan leerlos en su verdad profunda”
En fin la verdad y la idea de realidad son complejas y difíciles de racionalizar y es difícil también no caer en relativismos
dice Ende:
“Sospecho que la realidad puede ser solamente la primera planta de un enorme edificio con innumerables pisos por encima y bajo la tierra”
Sin embargo, es mejor tomar una postura y defenderla , hay que recordar que uno de los grandes filósofos griegos , Sócrates, fue aislado por defender verdades éticas….
“¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?” Ayllon Vega
"¡No desmayes jamás ante una guerra de torpe envidia y miserables celos!
¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, que le ladren los perros de la tierra? Marcos Zapata (1845-1913)"
Esta semana Tok nos entrega esta interesante lectura que tenemos que leer de tarea titulada “Las bases de conocimiento”. Se nos presentan dos formas conocimiento, una de ellas me llamo la atención en particular: en conocimiento por familiaridad, me recordó una de las cosas que menciono nuestra compañera Stephania cuando hablaba con ella esta semana “Las cosas que mejor se aprenden, son las que se aprenden por uno mismo”. Mi punto de vista es que las cosas bien aprendidas son aquellas que “interiorizamos”, si quieres mantener un conocimiento firme, debes hacerlo parte de ti, esto parte de la combinación entre el interés personal y la constante practica, los músicos saben bien lo que es esto de “interiorizar” una pieza.
La experiencia no solo puede darnos la posibilidad de acumular conocimiento, si que también puede darnos un cambio de perspectiva y definitivamente hay cosas que no se pueden aprender teóricamente…aquella cualidad inmensurable de la experiencia…sigue representado una incognita para humanidad.
E las repuestas comentadas del SQA de la semana pasada y aquel tema del relativismo, me llevaron a concluir que hay algo que el hombre siempre ha buscado y eso es la verdad.
Se busca la verdad a través de distintas formas, una de estas es el conocimiento y Platón afirma “Solo cuando es verdad puede ser conocimiento”
El conocimiento requiere cuatro condiciones:
Que p sea verdadera
Que yo creea en p
Que tenga buenas razones para justificar
Que no se contradiga
según el artículo de Abel, no se deben confundir, las creencias con el conocimiento, sin embargo la actitud de creer si es necesaria para llegar al conocimiento, de hecho es constitutiva del conocimiento mismo.
Funciona como una cadena: el hombre trata de encontrar la verdad , por lo que trata de explicar las incógnitas mediante creencias(mitos, religión) , que ha su vez, dentro de su propia literatura , contienen la verdad , con todas las facultades que conforman el conocimiento. Como dice Grimal en su Diccionario de mitología:
“Contendran, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos inteligible para quienes sepan leerlos en su verdad profunda”
En fin la verdad y la idea de realidad son complejas y difíciles de racionalizar y es difícil también no caer en relativismos
dice Ende:
“Sospecho que la realidad puede ser solamente la primera planta de un enorme edificio con innumerables pisos por encima y bajo la tierra”
Sin embargo, es mejor tomar una postura y defenderla , hay que recordar que uno de los grandes filósofos griegos , Sócrates, fue aislado por defender verdades éticas….
“¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?” Ayllon Vega
"¡No desmayes jamás ante una guerra de torpe envidia y miserables celos!
¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, que le ladren los perros de la tierra? Marcos Zapata (1845-1913)"
lunes, 16 de agosto de 2010
Equilib(R)io
“Que deleite el aire de aquellas épocas, un aroma tan fresco, tan ignorante. El aire cada vez se hace mas seco, sin embargo, hay veces que siento que respiro aquella brisa de antaño”
Y otro verano que se lleva el viento…..se nos acaba el tiempo para descansar y comienza (de nuevo) el ciclo escolar. Y así se abre un ciclo y se cierra otro, todo ciclo trae consigo sus cosas, el verano, trajo para la mayoría de nosotros nuevas experiencias, gente y de más…ahora el ciclo escolar nos deja (además de mucha tarea!) muchos retos, nuevas experiencias y oportunidades para aprender de los demás.
Y la primera semana de clases vaya que se paso rápido!, y debo admitir que hasta me causa risa la pregunta de “¿Qué aprendí durante la semana?”, pues digo yo, que no… aprendí como funcionan todas las cosas en este lugar, ya que soy nueva en el campus. Y si, claro que si , aprendí muchas cosas nuevas en la mayoría de mis clases. Sin embargo, opino que aunque es importante el aspecto académico, hay muchas mas cosas que aprender fuera un salón de clases y eso, pues lo va dando el tiempo y las experiencias ;) ,.. estoy segura de que todavía nos falta mucho por aprender.
Como parte del programa del bachillerato internacional (BI), hay algo dentro de ese famoso hexágono que tanto nos han enseñado…. Teoría del Conocimiento (TOK por sus siglas en ingles)….??.. bueno.. otra materia más, en fin un “requisito (otro)” para obtener aquel diploma. Entrando un poco mas en lo que es TOK, vaya que tiene razón de ser que sea el centro del hexagonito, .. citando lo que la maestra Rosy escribió en el blog de la clase:
“La Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que nos invite a considerar el origen, las formas y los límites del conocimiento. Relfexionar sobre estos aspectos nos permitirá comprender la difícil tarea que ha tenido el ser humano al dedicarse día con día en la búsqueda de la verdad, la explicación de la realidad, y la comprensión de sí mismo.”
Puedo concluir que si TOK es una disciplina filosófica…es más que acertado tener a esta materia en el centro..en el centro..en el centro es donde va nuestra “propia filosofía”, nuestros principios.. y que si ese centro lo ocupara otra cosas?.. un desequilibrio!!,,, Llegaríamos a un punto en que todo lo demás seria pasajero, como escribía Sean Covey “una vida centrada en principios es simplemente , el fundamento mas estable, inmóvil e indestructible sobre el que podemos formarnos, y todos lo necesitamos”
Durante la clase de TOK, nos pidieron aquel típico cuadrito ( no recuerdo el nombre)…donde te preguntan que es lo que crees , que es lo crees que es verdad y lo que te gustaría saber. Pasando al “ que es lo que crees”, pensando ya bien bien bien…en esto…no creen que caeríamos en profundas preguntas existenciales??...vaya si no es difícil empezar a caer en relativismos con esta… como SE que lo que creo ES verdad? Que tal si vivimos dentro del sueño de alguien??.... Y como…???... de acuerdo, fin del escepticismo …Se llega al punto en que nos damos cuenta de que no podemos ser” escépticos reales”, hasta un escéptico llega a admitir verdades: su familia, sus amigos, su casa, su ciudad…
Y si.. las frases de la semana..(Requerimiento del punto 2 hahaha)…
Cristy nos sorprendió con su “ Yo solo se que no se nada” de Descartes, Miss Rosy nos recalca que siempre es importante tener humildad intelectual, se complementa con el “Que todavía queda mucho por saber” de Aizpuru. En fin, en relación con lo que mencione de “los centros”, es importante mantener un equilibrio en todo, es ahí donde esta la verdadera inteligencia, en el equilibrio, incluso también..equilibrio entre realismo y esepticismo, entre aceptar nuestras limitaciones y quedarnos en la mediocridad…
“Hay que saber dudar cuando sea necesario, tener certeza cuando sea necesario, someterse cuando sea necesario. Quien no hace esto no entiende la fuerza de la razón.” Pascal
pd.aprendimos que era el realismo suave en clase de literatura ;)
pd.aprendimos que era el realismo suave en clase de literatura ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)