La segunda semana de clases pasó más rápido que la primera, finalmente Demetrio Macías ha muerto y Mariano Azuela nos dejo un poco más de lo que es la burocracia en México….
Esta semana Tok nos entrega esta interesante lectura que tenemos que leer de tarea titulada “Las bases de conocimiento”. Se nos presentan dos formas conocimiento, una de ellas me llamo la atención en particular: en conocimiento por familiaridad, me recordó una de las cosas que menciono nuestra compañera Stephania cuando hablaba con ella esta semana “Las cosas que mejor se aprenden, son las que se aprenden por uno mismo”. Mi punto de vista es que las cosas bien aprendidas son aquellas que “interiorizamos”, si quieres mantener un conocimiento firme, debes hacerlo parte de ti, esto parte de la combinación entre el interés personal y la constante practica, los músicos saben bien lo que es esto de “interiorizar” una pieza.
La experiencia no solo puede darnos la posibilidad de acumular conocimiento, si que también puede darnos un cambio de perspectiva y definitivamente hay cosas que no se pueden aprender teóricamente…aquella cualidad inmensurable de la experiencia…sigue representado una incognita para humanidad.
E las repuestas comentadas del SQA de la semana pasada y aquel tema del relativismo, me llevaron a concluir que hay algo que el hombre siempre ha buscado y eso es la verdad.
Se busca la verdad a través de distintas formas, una de estas es el conocimiento y Platón afirma “Solo cuando es verdad puede ser conocimiento”
El conocimiento requiere cuatro condiciones:
Que p sea verdadera
Que yo creea en p
Que tenga buenas razones para justificar
Que no se contradiga
según el artículo de Abel, no se deben confundir, las creencias con el conocimiento, sin embargo la actitud de creer si es necesaria para llegar al conocimiento, de hecho es constitutiva del conocimiento mismo.
Funciona como una cadena: el hombre trata de encontrar la verdad , por lo que trata de explicar las incógnitas mediante creencias(mitos, religión) , que ha su vez, dentro de su propia literatura , contienen la verdad , con todas las facultades que conforman el conocimiento. Como dice Grimal en su Diccionario de mitología:
“Contendran, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos inteligible para quienes sepan leerlos en su verdad profunda”
En fin la verdad y la idea de realidad son complejas y difíciles de racionalizar y es difícil también no caer en relativismos
dice Ende:
“Sospecho que la realidad puede ser solamente la primera planta de un enorme edificio con innumerables pisos por encima y bajo la tierra”
Sin embargo, es mejor tomar una postura y defenderla , hay que recordar que uno de los grandes filósofos griegos , Sócrates, fue aislado por defender verdades éticas….
“¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?” Ayllon Vega
"¡No desmayes jamás ante una guerra de torpe envidia y miserables celos!
¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, que le ladren los perros de la tierra? Marcos Zapata (1845-1913)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario