International Baccalaureate

Mexico



lunes, 27 de septiembre de 2010

Vi(D)a&(N)Étic(A)

La tarea de esta semana fue hacer un esquema argumentativo sobre algún articulo de opinión.
El articulo que elegí se llama " La investigación de la células embrionarias en humanos es inmoral", título fuerte, fue escrito por el presidente de del Life Training Institute, Scott Klusendorf. Los argumentos de Klusendorf son directos, se dirige a su público con un lenguaje no muy complicado y deja claros sus principios éticos y morales sin involucrar ningún tipo de proselitismo.
Klusendorf nos dice que investigar con células embrionarias es incorrecto, ya que esto involucra la muerte del feto, quien a pesar de no estar completamente desarrollado es " un ser humano con células troncales" y no "un conjunto de células troncales". Es interesante como Klusendorf nos plantea como es que se manipula mediante el uso del lenguaje(eufemismo), en otro de sus argumentos nos presenta como los científicos, interesados por realizar más investigaciones tratan de legalizar la clonación , bajo el nombre de "clonación terapeutica"( que salvaría vidas) en vez de "clonación reproductiva"; esto es viene siendo una incoherencia ya que la clonación en sí es reproductiva.
También destaca la arbitrariedad de ciertas opiniones como la del periodista Michael Kinsley ,quien afirma que un embrión no es capaz de sentir nada y ni siquiera esta consiente de su propia existencia, comparando esta postura con la del experto en ética médica, Peter Singer, quien argumenta que los recién nacidos tampoco están conscientes; Klusendorf deja abierta una pregunta retórica :"¿Entonces Kinsley quiere decir que aquellos con más consciencia de ellos mismo son más humanos (y más valiosos) que aquellos que tienen menos?"
Klusendorf esta consiente de que las cuestiones morales en la investigación de las células embrionarias son con frecuencia consideradas como "anti-progresivas" y "anti-científicas" y los científicos tienden frecuentemente  a posturas maquiavelistas ,y aquí es donde muchos no podemos evitar cuestionarnos si es que el el fin verdaderamente no justifica a los medios.
Puedo concluir que en este tipo de temas que despiertan polémica , no deben de tratarse superficialmente, ya que mucha veces hay mentira detrás de aquello que se asemeja a la verdad ...sofismas, arbitrariedades, relativismo, intereses de las fuentes....son muchos los factores que podrían confundirnos. Sin embargo vemos más allá del argumento superficial del tema, encontraremos que la verdad y la ética siempre salen a relucir entre aquello que podría parecernos un espejismo.
En casos como este,no cuestionarse,no dudar, tener una opinión que no ha sido fundamentada a profundidad, podría tacharse de mera mediocridad.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Check.Out.MENSA.org

MENSA es una organización mundial para personas con un ranking superior al promedio en las pruebas de Coeficiente Intelectual, "mensa" en latín quiere decir "mesa", el nombre hace alusión a  "una mesa redonda de mentes".


Lo que podría destacar de la semana es que muchas veces los problemas son más simples de lo que parecen,y  que la inteligencia consiste en encontrar las estrategias más eficientes para resolverlos,esto fue algo de lo que me pude percatar con los ejercicios de MENSA.

Ahora, por obvias razones esto es totalmente transferible a cualquier área académica ya que en algún momento dado nos encontramos con problemas de diversos tipos y aún más frecuentemente en la vida diaria.


martes, 14 de septiembre de 2010

ImportanceOfaSchema.

Esta semana en la clase de ToK reafirmamos el concepto de "esquema", aunque ya estamos familiarizados con este, nunca sobra aprender un poco más . A mí en lo particular me llamó la atención el esquema de "brigde map"http://www.christthekingprm.cardiff.sch.uk/images/pagemaster/BridgeMap.jpg, que sirve para representar analogías.


Según la psicología los esquemas son representaciones mentales del conocimiento, es la forma en la que los humanos ordenan y almacenan información; es importante tener presente esta idea ya que cuando se conocen los mecanismos de retención de información, los podemos aplicar para tener un aprendizaje más sólido.

Como comentaba Miss Rosy en clase, el uso de esquemas no sólo nos sirve para organizar conceptos vistos en clase, sino que también tiene aplicaciones en la vida diaria. Incluso ,el psiquiatra David Burns- quien desarrolla la terapia cognitiva- aconseja a sus pacientes organizar sus pensamientos en tablas ,para después analizarlos y poder encontrar distorsiones.http://www.feelinggood.com/index.htm

lunes, 6 de septiembre de 2010

(Hablemos)+De(Pedagogía)= πr²

Fin de la semana de primeros parciales, todos terminamos cansados, algunos satisfechos, otros con metas para el siguiente parcial, en mi caso...que mejor semana para cuestionarme el sistema educativo tradicional....
Conforme van pasando las semanas, Teoría del Conocimiento empieza a mostrar su cara, es meramente "Epistemologia" , la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. 
El jueves pasado , vimos en clase un documental ( era VHS!!...nostalgia!)  sobre los sentidos, ya que estos son primordiales para llegar al conocimiento. El documental nos mostraba ejemplos de personas que tenían sus sentidos potenciados, debido a que carecían de otros, este potencial era meramente producto de la experiencia adquirida,(en su caso por su deficiencia). No pude evitar preguntarme....si es que llegamos a conocimiento a través de los sentidos,  por qué la educación no esta enfocada al desarrollo de estos???
La pregunta se remonta mucho tiempo atrás..... cuando Aristóteles y Platón habían coincidido en que más valioso que las reproducciones imperfectas de este mundo ,era el conocimiento abstracto; pero diferían en la forma en la que se llegaba a este. Aristóteles, empirista por excelencia... Platón, simplemente platónico.
Al parecer la educación se ha visto más influenciada por el racionalismo de Platón, sin embargo al ver resultados del empirismo exhaustivo, empiezo a perder un poco de fe en la pedagogía..... ¿Acaso sería muy tarde para cambiar la educación tradicional? ¿Funcionaria adecuadamente un nuevo modelo?....
Según A. Barchem de la universidad de Illinois los músicos ciegos tienen casi tres veces más posibilidades de desarrollar el oído absoluto( http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_absoluto ), que los que poseen la facultad de la vista...entonces  la experiencia constante tiene su peso.
Volviendo a la espistemologia... si quedamos en que es el estudio de como llegamos al conocimiento... Tok es totalmente aplicable para cualquiera área académica y en la vida diaria... podríamos decir que el cuestionarnos como llegamos a conocer las cosas, creer, inferir, razonar ect. nos ayuda para formarnos un criterio acerca de nuestras maneras de razonar, incluso algunas podrían llegar a ser sofismas...y jamás lo descubriríamos.

"Sin la oscuridad, no se desea la luz"

Muchas gracias a todos por el apoyo en parciales! ;) Suerte.