“Que deleite el aire de aquellas épocas, un aroma tan fresco, tan ignorante. El aire cada vez se hace mas seco, sin embargo, hay veces que siento que respiro aquella brisa de antaño”
Y otro verano que se lleva el viento…..se nos acaba el tiempo para descansar y comienza (de nuevo) el ciclo escolar. Y así se abre un ciclo y se cierra otro, todo ciclo trae consigo sus cosas, el verano, trajo para la mayoría de nosotros nuevas experiencias, gente y de más…ahora el ciclo escolar nos deja (además de mucha tarea!) muchos retos, nuevas experiencias y oportunidades para aprender de los demás.
Y la primera semana de clases vaya que se paso rápido!, y debo admitir que hasta me causa risa la pregunta de “¿Qué aprendí durante la semana?”, pues digo yo, que no… aprendí como funcionan todas las cosas en este lugar, ya que soy nueva en el campus. Y si, claro que si , aprendí muchas cosas nuevas en la mayoría de mis clases. Sin embargo, opino que aunque es importante el aspecto académico, hay muchas mas cosas que aprender fuera un salón de clases y eso, pues lo va dando el tiempo y las experiencias ;) ,.. estoy segura de que todavía nos falta mucho por aprender.
Como parte del programa del bachillerato internacional (BI), hay algo dentro de ese famoso hexágono que tanto nos han enseñado…. Teoría del Conocimiento (TOK por sus siglas en ingles)….??.. bueno.. otra materia más, en fin un “requisito (otro)” para obtener aquel diploma. Entrando un poco mas en lo que es TOK, vaya que tiene razón de ser que sea el centro del hexagonito, .. citando lo que la maestra Rosy escribió en el blog de la clase:
“La Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que nos invite a considerar el origen, las formas y los límites del conocimiento. Relfexionar sobre estos aspectos nos permitirá comprender la difícil tarea que ha tenido el ser humano al dedicarse día con día en la búsqueda de la verdad, la explicación de la realidad, y la comprensión de sí mismo.”
Puedo concluir que si TOK es una disciplina filosófica…es más que acertado tener a esta materia en el centro..en el centro..en el centro es donde va nuestra “propia filosofía”, nuestros principios.. y que si ese centro lo ocupara otra cosas?.. un desequilibrio!!,,, Llegaríamos a un punto en que todo lo demás seria pasajero, como escribía Sean Covey “una vida centrada en principios es simplemente , el fundamento mas estable, inmóvil e indestructible sobre el que podemos formarnos, y todos lo necesitamos”
Durante la clase de TOK, nos pidieron aquel típico cuadrito ( no recuerdo el nombre)…donde te preguntan que es lo que crees , que es lo crees que es verdad y lo que te gustaría saber. Pasando al “ que es lo que crees”, pensando ya bien bien bien…en esto…no creen que caeríamos en profundas preguntas existenciales??...vaya si no es difícil empezar a caer en relativismos con esta… como SE que lo que creo ES verdad? Que tal si vivimos dentro del sueño de alguien??.... Y como…???... de acuerdo, fin del escepticismo …Se llega al punto en que nos damos cuenta de que no podemos ser” escépticos reales”, hasta un escéptico llega a admitir verdades: su familia, sus amigos, su casa, su ciudad…
Y si.. las frases de la semana..(Requerimiento del punto 2 hahaha)…
Cristy nos sorprendió con su “ Yo solo se que no se nada” de Descartes, Miss Rosy nos recalca que siempre es importante tener humildad intelectual, se complementa con el “Que todavía queda mucho por saber” de Aizpuru. En fin, en relación con lo que mencione de “los centros”, es importante mantener un equilibrio en todo, es ahí donde esta la verdadera inteligencia, en el equilibrio, incluso también..equilibrio entre realismo y esepticismo, entre aceptar nuestras limitaciones y quedarnos en la mediocridad…
“Hay que saber dudar cuando sea necesario, tener certeza cuando sea necesario, someterse cuando sea necesario. Quien no hace esto no entiende la fuerza de la razón.” Pascal
pd.aprendimos que era el realismo suave en clase de literatura ;)