International Baccalaureate

Mexico



miércoles, 17 de noviembre de 2010

TeamWork! :D

1. ¿Qué aprendí durante la semana?


Durante la semana nos dedicamos a planear una presentación para ToK, creo que lo más importante de esto fue que reflexionamos juntos sobre temas de ToK, ya que es diferente plantar nuestra propias ideas a trabajar en conjunto con las ideas de los demás.


2. ¿Qué frases o ideas puedo destacar como más importantes?



"Al acortar el pensamiento, se acorta el lenguaje" Orwell


3. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a otras áreas académicas (materias)?



El trabajo en equipo se aplica en cualquier área académica!


4. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a la vida actual?


El escuchar otras opiniones nos lleva a considerar diferentes perspectivas , podemos aprender mucho de la diversidad de ideas y aprender a conservar las nuestras.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Nothing.

Durante la semana nos dedicamos a analizar un poema que hablaba sobre la nada, si, sobre la nada. Básicamente nos decía que sin el lenguaje no se existía. Con lo que comentamos en clase pude llegar a la conclusión , de que no es el lenguaje lo que determina la existencia, sino que más bien el lenguaje permite crear conceptos abstractos de las cosas a través de la palabras.


"Toda acción tiene una consecuencia, por más mínima que sea" (Frase solicitada por la rúbrica)


Los conceptos abstractos se manejan en muchas áreas acádemicas(sobre todo en asignaturas como matemáticas, música etc.), por eso es muy importante hacer énfasis en ellos, sobre todo en los primeros años escolares, ya que son base para el aprendizaje.
Una buena comprensión del mundo abstrato nos puede llevar a descubrir y disfrutar muchos ámbitos de la vida, vale la pena.

Do ToK :D http://www.youtube.com/watch?v=S1iEK2h8wIc

sábado, 30 de octubre de 2010

YourVoice!


Esta semana revisamos un ensayo ToK hecho por "un alumno", este ensayo carecía de muchos elementos necesarios como la relación con las áreas de conocimiento, la claridad de ideas etc. El ensayo era de aquellos "inicios", sin embargo, honestamente creo que era muy malo, pero por lo menos podríamos verle el lado positivo y considerar que de los errores se aprende ;)

Esta semana fueron las elecciones estudiantiles, es una lástima que solo haya participado un 60%. Como reflexionaba la semana anterior, aunque nuestras acciones parezcan pequeñas, son necesarias. El cambio se marca con las pequeñas acciones. Una de las frases que me llamo la atención fue una  referente a como empezado con acciones pequeñas se llega a cosas grandes (positivas o negativas) "Un alumno que hoy copia, mañana clonará tarjetas de crédito" Nolasco.

La importancia de las pequeñas acciones y el trabajo colaborativo hacen el cambio, esto aplica tanto dentro y fuera de las aulas, pues son los pequeños hábitos los que determinan el éxito.
 





martes, 26 de octubre de 2010

Believe :)



Este fin de semana se llevo a cabo el congreso de Believe, aprendí trabajando en equipo se logran muchas cosas, incluso cuando nuestra tarea parece muy pequeña, siempre es necesario que alguien la cumpla. :D


"I Believe in Love,Friends,God,Change, Music,The World ...in YOU" frase del 1°congreso Believe


"Pero quería la verdad... Después cuando crecí , me dijeron que la verdad no existía o, mejor dicho , que existían tantas como los hombres que hay en el mundo, y que buscar la verdad era una pretensión infantil, ingenua e inútil" Susanna Tamaro


En el ensayo de Tok reflexionaba sobre la importancia de buscar la verdad, de creer en algo de lo que tenemos certeza. Tomar una actitud escéptica, en el fondo es mediocridad , el escepticismo "pretende salvar al hombre de la agitación de las opiniones diversas y cambiantes", sin embargo también limita al hombre en la búsqueda de del conocimiento y no nos lleva a ningún lado.
La verdad se basa en una certeza, la certeza es la evidencia; constantemente en la ciencias , se buscan evidencias que nos llevan a confirmar la veracidad de los hechos y así se establece una teoría.
La búsqueda de la verdad, es un concepto universal , se llegan a encontrar las certezas por medio de formas de conocimiento que nos sirven de apoyo para establecer criterios de verdad, esto es evidentemente aplicable el la vida diaria, ya que la filosofía, se lleva a cabo en la práctica.





lunes, 18 de octubre de 2010

TOK Essays

1. ¿Qué aprendí durante la semana?
Aprendí algunos elementos que son necesarias para realizar ensayos Tok.
2. ¿Qué frases o ideas puedo destacar como más importantes?
"Hay que tener buen criterio" :D
3. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a otras áreas académicas (materias)?
Hacer ensayos es algo que se nos pide muy seguido, así que algunas cosas aprendidas en ToK se pueden aplicar en otras materias como Inglés o Español.
4. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a la vida actual?

Reflexionar sobre la forma en que aprendemos siempre es importante en cualquier área de estudio o experiencia , ya que nos da retroalimentacion y esto nos ayuda a no cometer los mismos errores en el futuro.

domingo, 10 de octubre de 2010

LANGUAGE.LANGUAGE.LANGUAGE!

Esta semana aprendí que el lenguaje es de las más poderosas herramientas que el hombre tiene, como ya lo habiamos mencionado en entradas anteriores el lenguaje pueder ser usado para manipular (eufemismos), implementar algúna ideología  ect.. y según Orwell "Si se reduce el lenguaje, se reduce el pensamiento"
¿Frase a destacar? El significado de mi nombre : "guirnalda de rosas" :O
Comentamos en clase sobre la importancia de los nombre y si... apoyo la teoría de que tienen impacto en nuestras vidas, sino.. pueden preguntarle a Wilde heheheh http://es.wikipedia.org/wiki/La_importancia_de_llamarse_Ernesto
Creo que el analisis del uso del lenguaje puede aplicarse en muchas áreas y ser visto desde diversas perspectivas.Este parcial hemos abarcado este tema en clase de Literatura, Inglés, Psicología y finalmente en ToK, no esta de sobra ponernos a pensar un poco sobre este singular fenómeno que es el lenguage. :D

domingo, 3 de octubre de 2010

Every.Question.Is.A.Quest

¿Qué es la verdad?
Del Latin veritas y verum,  hace referencia a la exactitud, las teorías principales sobre el conocimiento de la verdad son : por adecuación, coherencia, utilidad y consenso.
Por "adecuación" se entiende la relación que hay entre la realidad y lo que se dice del ella, Tomás de Aquino nos dice "Adecuación entre el entendimiento y la cosa". Hegel nos habla de la coherencia como criterio de verdad, una proposición(valores de verdad) puede ser lógica y sin embargo ser falsa.
La teoría pragmatista , desarrollada por Dewey y James nos dice que el conocimiento es verdadero si nos es útil, esta teoría no es considerada como criterio de verdad ya que...la verdad puede ser amarga.
El consenso tampoco es considerado un criterio de verdad, vendría siendo más bien una falacia, el argumento ex populo, que alega que "todo el mundo es de la misma opinión".
Cuando se toma un criterio de verdad, se busca una certeza que nos haga comprobarlo, por lo tanto la duda y la opinión no son criterio de verdad, las ciencias se basan en fundamentar con evidencia ,que es la presencia de la realidad.
 El ser humano, frente a la numerables incógnitas se ve inclinado hacia la búsqueda de la verdad y se ve obligado a interpretarla, hay que destacar que en esta búsqueda es indispensable aplicar criterios de verdad que se basen en certezas, siempre conservando la humildad intelectual.


"Hay que saber dudar cuando sea necesario, tener certeza cuando sea necesario, someterse cuando sea necesario.Quien no hace esto no entiende la fuerza de la razón" Pascal

lunes, 27 de septiembre de 2010

Vi(D)a&(N)Étic(A)

La tarea de esta semana fue hacer un esquema argumentativo sobre algún articulo de opinión.
El articulo que elegí se llama " La investigación de la células embrionarias en humanos es inmoral", título fuerte, fue escrito por el presidente de del Life Training Institute, Scott Klusendorf. Los argumentos de Klusendorf son directos, se dirige a su público con un lenguaje no muy complicado y deja claros sus principios éticos y morales sin involucrar ningún tipo de proselitismo.
Klusendorf nos dice que investigar con células embrionarias es incorrecto, ya que esto involucra la muerte del feto, quien a pesar de no estar completamente desarrollado es " un ser humano con células troncales" y no "un conjunto de células troncales". Es interesante como Klusendorf nos plantea como es que se manipula mediante el uso del lenguaje(eufemismo), en otro de sus argumentos nos presenta como los científicos, interesados por realizar más investigaciones tratan de legalizar la clonación , bajo el nombre de "clonación terapeutica"( que salvaría vidas) en vez de "clonación reproductiva"; esto es viene siendo una incoherencia ya que la clonación en sí es reproductiva.
También destaca la arbitrariedad de ciertas opiniones como la del periodista Michael Kinsley ,quien afirma que un embrión no es capaz de sentir nada y ni siquiera esta consiente de su propia existencia, comparando esta postura con la del experto en ética médica, Peter Singer, quien argumenta que los recién nacidos tampoco están conscientes; Klusendorf deja abierta una pregunta retórica :"¿Entonces Kinsley quiere decir que aquellos con más consciencia de ellos mismo son más humanos (y más valiosos) que aquellos que tienen menos?"
Klusendorf esta consiente de que las cuestiones morales en la investigación de las células embrionarias son con frecuencia consideradas como "anti-progresivas" y "anti-científicas" y los científicos tienden frecuentemente  a posturas maquiavelistas ,y aquí es donde muchos no podemos evitar cuestionarnos si es que el el fin verdaderamente no justifica a los medios.
Puedo concluir que en este tipo de temas que despiertan polémica , no deben de tratarse superficialmente, ya que mucha veces hay mentira detrás de aquello que se asemeja a la verdad ...sofismas, arbitrariedades, relativismo, intereses de las fuentes....son muchos los factores que podrían confundirnos. Sin embargo vemos más allá del argumento superficial del tema, encontraremos que la verdad y la ética siempre salen a relucir entre aquello que podría parecernos un espejismo.
En casos como este,no cuestionarse,no dudar, tener una opinión que no ha sido fundamentada a profundidad, podría tacharse de mera mediocridad.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Check.Out.MENSA.org

MENSA es una organización mundial para personas con un ranking superior al promedio en las pruebas de Coeficiente Intelectual, "mensa" en latín quiere decir "mesa", el nombre hace alusión a  "una mesa redonda de mentes".


Lo que podría destacar de la semana es que muchas veces los problemas son más simples de lo que parecen,y  que la inteligencia consiste en encontrar las estrategias más eficientes para resolverlos,esto fue algo de lo que me pude percatar con los ejercicios de MENSA.

Ahora, por obvias razones esto es totalmente transferible a cualquier área académica ya que en algún momento dado nos encontramos con problemas de diversos tipos y aún más frecuentemente en la vida diaria.


martes, 14 de septiembre de 2010

ImportanceOfaSchema.

Esta semana en la clase de ToK reafirmamos el concepto de "esquema", aunque ya estamos familiarizados con este, nunca sobra aprender un poco más . A mí en lo particular me llamó la atención el esquema de "brigde map"http://www.christthekingprm.cardiff.sch.uk/images/pagemaster/BridgeMap.jpg, que sirve para representar analogías.


Según la psicología los esquemas son representaciones mentales del conocimiento, es la forma en la que los humanos ordenan y almacenan información; es importante tener presente esta idea ya que cuando se conocen los mecanismos de retención de información, los podemos aplicar para tener un aprendizaje más sólido.

Como comentaba Miss Rosy en clase, el uso de esquemas no sólo nos sirve para organizar conceptos vistos en clase, sino que también tiene aplicaciones en la vida diaria. Incluso ,el psiquiatra David Burns- quien desarrolla la terapia cognitiva- aconseja a sus pacientes organizar sus pensamientos en tablas ,para después analizarlos y poder encontrar distorsiones.http://www.feelinggood.com/index.htm

lunes, 6 de septiembre de 2010

(Hablemos)+De(Pedagogía)= πr²

Fin de la semana de primeros parciales, todos terminamos cansados, algunos satisfechos, otros con metas para el siguiente parcial, en mi caso...que mejor semana para cuestionarme el sistema educativo tradicional....
Conforme van pasando las semanas, Teoría del Conocimiento empieza a mostrar su cara, es meramente "Epistemologia" , la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. 
El jueves pasado , vimos en clase un documental ( era VHS!!...nostalgia!)  sobre los sentidos, ya que estos son primordiales para llegar al conocimiento. El documental nos mostraba ejemplos de personas que tenían sus sentidos potenciados, debido a que carecían de otros, este potencial era meramente producto de la experiencia adquirida,(en su caso por su deficiencia). No pude evitar preguntarme....si es que llegamos a conocimiento a través de los sentidos,  por qué la educación no esta enfocada al desarrollo de estos???
La pregunta se remonta mucho tiempo atrás..... cuando Aristóteles y Platón habían coincidido en que más valioso que las reproducciones imperfectas de este mundo ,era el conocimiento abstracto; pero diferían en la forma en la que se llegaba a este. Aristóteles, empirista por excelencia... Platón, simplemente platónico.
Al parecer la educación se ha visto más influenciada por el racionalismo de Platón, sin embargo al ver resultados del empirismo exhaustivo, empiezo a perder un poco de fe en la pedagogía..... ¿Acaso sería muy tarde para cambiar la educación tradicional? ¿Funcionaria adecuadamente un nuevo modelo?....
Según A. Barchem de la universidad de Illinois los músicos ciegos tienen casi tres veces más posibilidades de desarrollar el oído absoluto( http://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo_absoluto ), que los que poseen la facultad de la vista...entonces  la experiencia constante tiene su peso.
Volviendo a la espistemologia... si quedamos en que es el estudio de como llegamos al conocimiento... Tok es totalmente aplicable para cualquiera área académica y en la vida diaria... podríamos decir que el cuestionarnos como llegamos a conocer las cosas, creer, inferir, razonar ect. nos ayuda para formarnos un criterio acerca de nuestras maneras de razonar, incluso algunas podrían llegar a ser sofismas...y jamás lo descubriríamos.

"Sin la oscuridad, no se desea la luz"

Muchas gracias a todos por el apoyo en parciales! ;) Suerte.







lunes, 30 de agosto de 2010

Ensayo de Español

1. ¿Qué aprendí durante la semana?




2. ¿Qué frases o ideas puedo destacar como más importantes?


3. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a otras áreas académicas (materias)?


4. ¿Cómo puedo aplicar o transferir lo que aprendí a la vida actual?


1.Aprovecha toooodo tu tiempo y aprovecha las oportunidades.
2. Los que comentamos en clase hacerca de los sofismas, en el sofisma de autoridad el error esta en el tipo de razonamiento.
3.Es bueno cuestionarse y afirmarse..pero de una manera correcta... aplica en biologia??...aplica en todo
4.Filosofia= se lleva a cabo en la vida  (simbolo de "por lo tanto" que no se encuentra en el teclado) puedo aplicar todo...viviendo.
 
Conteste las preguntas, les debo las citas, y un poco más de explicidad.

lunes, 23 de agosto de 2010

El Valo(R) Absoluto

La segunda semana de clases pasó más rápido que la primera, finalmente Demetrio Macías ha muerto y Mariano Azuela nos dejo un poco más de lo que es la burocracia en México….



Esta semana Tok nos entrega esta interesante lectura que tenemos que leer de tarea titulada “Las bases de conocimiento”. Se nos presentan dos formas conocimiento, una de ellas me llamo la atención en particular: en conocimiento por familiaridad, me recordó una de las cosas que menciono nuestra compañera Stephania cuando hablaba con ella esta semana “Las cosas que mejor se aprenden, son las que se aprenden por uno mismo”. Mi punto de vista es que las cosas bien aprendidas son aquellas que “interiorizamos”, si quieres mantener un conocimiento firme, debes hacerlo parte de ti, esto parte de la combinación entre el interés personal y la constante practica, los músicos saben bien lo que es esto de “interiorizar” una pieza.


La experiencia no solo puede darnos la posibilidad de acumular conocimiento, si que también puede darnos un cambio de perspectiva y definitivamente hay cosas que no se pueden aprender teóricamente…aquella cualidad inmensurable de la experiencia…sigue representado una incognita para humanidad.






E las repuestas comentadas del SQA de la semana pasada y aquel tema del relativismo, me llevaron a concluir que hay algo que el hombre siempre ha buscado y eso es la verdad.


Se busca la verdad a través de distintas formas, una de estas es el conocimiento y Platón afirma “Solo cuando es verdad puede ser conocimiento”


El conocimiento requiere cuatro condiciones:


Que p sea verdadera


Que yo creea en p


Que tenga buenas razones para justificar


Que no se contradiga






según el artículo de Abel, no se deben confundir, las creencias con el conocimiento, sin embargo la actitud de creer si es necesaria para llegar al conocimiento, de hecho es constitutiva del conocimiento mismo.


Funciona como una cadena: el hombre trata de encontrar la verdad , por lo que trata de explicar las incógnitas mediante creencias(mitos, religión) , que ha su vez, dentro de su propia literatura , contienen la verdad , con todas las facultades que conforman el conocimiento. Como dice Grimal en su Diccionario de mitología:


“Contendran, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos inteligible para quienes sepan leerlos en su verdad profunda”


En fin la verdad y la idea de realidad son complejas y difíciles de racionalizar y es difícil también no caer en relativismos


dice Ende:


“Sospecho que la realidad puede ser solamente la primera planta de un enorme edificio con innumerables pisos por encima y bajo la tierra”


Sin embargo, es mejor tomar una postura y defenderla , hay que recordar que uno de los grandes filósofos griegos , Sócrates, fue aislado por defender verdades éticas….


“¿Es preferible equivocarse con la mayoría o tener razón contra ella?” Ayllon Vega






"¡No desmayes jamás ante una guerra de torpe envidia y miserables celos!


¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, que le ladren los perros de la tierra? Marcos Zapata (1845-1913)"































lunes, 16 de agosto de 2010

Equilib(R)io

“Que deleite el aire de aquellas épocas, un aroma tan fresco, tan ignorante. El aire cada vez se hace mas seco, sin embargo, hay veces que siento que respiro aquella brisa de antaño”





Y otro verano que se lleva el viento…..se nos acaba el tiempo para descansar y comienza (de nuevo) el ciclo escolar. Y así se abre un ciclo y se cierra otro, todo ciclo trae consigo sus cosas, el verano, trajo para la mayoría de nosotros nuevas experiencias, gente y de más…ahora el ciclo escolar nos deja (además de mucha tarea!) muchos retos, nuevas experiencias y oportunidades para aprender de los demás.




Y la primera semana de clases vaya que se paso rápido!, y debo admitir que hasta me causa risa la pregunta de “¿Qué aprendí durante la semana?”, pues digo yo, que no… aprendí como funcionan todas las cosas en este lugar, ya que soy nueva en el campus. Y si, claro que si , aprendí muchas cosas nuevas en la mayoría de mis clases. Sin embargo, opino que aunque es importante el aspecto académico, hay muchas mas cosas que aprender fuera un salón de clases y eso, pues lo va dando el tiempo y las experiencias ;) ,.. estoy segura de que todavía nos falta mucho por aprender.




Como parte del programa del bachillerato internacional (BI), hay algo dentro de ese famoso hexágono que tanto nos han enseñado…. Teoría del Conocimiento (TOK por sus siglas en ingles)….??.. bueno.. otra materia más, en fin un “requisito (otro)” para obtener aquel diploma. Entrando un poco mas en lo que es TOK, vaya que tiene razón de ser que sea el centro del hexagonito, .. citando lo que la maestra Rosy escribió en el blog de la clase:




“La Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que nos invite a considerar el origen, las formas y los límites del conocimiento. Relfexionar sobre estos aspectos nos permitirá comprender la difícil tarea que ha tenido el ser humano al dedicarse día con día en la búsqueda de la verdad, la explicación de la realidad, y la comprensión de sí mismo.”




Puedo concluir que si TOK es una disciplina filosófica…es más que acertado tener a esta materia en el centro..en el centro..en el centro es donde va nuestra “propia filosofía”, nuestros principios.. y que si ese centro lo ocupara otra cosas?.. un desequilibrio!!,,, Llegaríamos a un punto en que todo lo demás seria pasajero, como escribía Sean Covey “una vida centrada en principios es simplemente , el fundamento mas estable, inmóvil e indestructible sobre el que podemos formarnos, y todos lo necesitamos”
















Durante la clase de TOK, nos pidieron aquel típico cuadrito ( no recuerdo el nombre)…donde te preguntan que es lo que crees , que es lo crees que es verdad y lo que te gustaría saber. Pasando al “ que es lo que crees”, pensando ya bien bien bien…en esto…no creen que caeríamos en profundas preguntas existenciales??...vaya si no es difícil empezar a caer en relativismos con esta… como SE que lo que creo ES verdad? Que tal si vivimos dentro del sueño de alguien??.... Y como…???... de acuerdo, fin del escepticismo …Se llega al punto en que nos damos cuenta de que no podemos ser” escépticos reales”, hasta un escéptico llega a admitir verdades: su familia, sus amigos, su casa, su ciudad…




Y si.. las frases de la semana..(Requerimiento del punto 2 hahaha)…




Cristy nos sorprendió con su “ Yo solo se que no se nada” de Descartes, Miss Rosy nos recalca que siempre es importante tener humildad intelectual, se complementa con el “Que todavía queda mucho por saber” de Aizpuru. En fin, en relación con lo que mencione de “los centros”, es importante mantener un equilibrio en todo, es ahí donde esta la verdadera inteligencia, en el equilibrio, incluso también..equilibrio entre realismo y esepticismo, entre aceptar nuestras limitaciones y quedarnos en la mediocridad…




“Hay que saber dudar cuando sea necesario, tener certeza cuando sea necesario, someterse cuando sea necesario. Quien no hace esto no entiende la fuerza de la razón.” Pascal


pd.aprendimos que era el realismo suave en clase de literatura ;)